

Entonces...Según Coombs (1973) Entenderemos por educación formal todo aquel aprendizaje destacado por la exigencia que se desenvuelve dentro de una estructura y sistema, organizado y ordenado de una manera jerárquica. Evidentemente demostrado al inicio de la película, donde se aprecia una educación guiada por la religión en donde poseen cuatro principios admirados como reglas intachables a las cuales hay que seguir, principios tales como; "tradición, honor, disciplina y excelencia". Educación entregada en un ciento por ciento a los profesores y sostenedores del establecimiento educacional, depositando la confianza de los padres en un establecimiento de excelencia donde sus hijos adquirirán los conocimientos necesarios para ser los profesionales que ellos esperan tener y admirar como sus hijos, lo que trae consigo consecuencias, tales como la confianza de los profesores para castigar con la fuerza física al momento de castigar a un alumno.
Dentro de las aulas los alumnos poseen clases muy institucionalizadas, con profesores experimentados los cuales son dueños de lo que enseñan, manteniendo al alumnado dentro de un sistema concreto y muy estructurado a seguir. Por otro lado, la educación formal no solo se aprecia en la escuela si no también en la familia, ya que se puede ver como los padres toman las decisiones de lo que deben y no deben hacer sus hijos, como también aquellas decisiones de lo que les debe gustar hacer o no. En todos los ejemplos mencionados podemos observar como dentro de la trama de la película se expresa la imposición de los terceros por enseñar de manera “correcta” estos alumnos, como la formalidad va por encima de pensar en ellos como jóvenes, como las actividades implementadas a enseñarles poseen un objetivo específico desencadenando que los alumnos lo consientan para adquirir las habilidades, conocimientos que ellos, los profesores, les entregarán para ser “mejores personas, mejores profesionales”.
Por otro lado, veremos expresada también la educación
no formal, ¿Qué entendemos por ello?, nuevamente, citando a Coombs (1973); será
todo aprendizaje organizado pero que será enseñado mediante actividades
planificadas intencionadas por el docente. Como se mencionó en el párrafo anterior,
el sistema de enseñanza en la sala de clases seguía siendo la misma hasta la
llegada del profesor John Keating, quien rompe con ese esquema, los hace salir
y aprender fuera de la sala de clases, muestra la relaciones alumno-maestro más
igualitaria dándoles la confianza mas allá como profesor, sino como un
acompañante en su proceso de formación, permitiéndolos llamarle; "oh
capitán, mi capitán".El profesor Keating los motiva desde la primera clase
a hacer con sus vidas algo que valiera la pena, algo extraordinario, que
aprovechan cada uno de sus días en base a la frase "carpe diem".


Podemos concretizar mas expresamente la definición de
educación no formal dentro de la actividad que realiza en la segunda clase,
liberando la tensión y la estructura al romper la introducción de un libro que
describe el entender un poema como una ciencia exacta y medible, incentivando a
que piensen por sí mismos, con su propio lenguaje, sus propias ideas ya que son
las que pueden cambiar al mundo. "tu estas aquí, la vida existe en la
identidad". También podemos ver como se aprecia el primer roce entre la
educación formal y no formal, en cuanto un profesor (adecuado a la normativa
institucional) se da cuenta, al pasar por fuera de la sala de clases, como los
alumnos rompen dichas hojas, exaltándose al no encontrar al profesor Keating
encardado, entra en la sala para reprender a los alumnos, cuando el señor
Keating aparece, este profesor más rígido queda extrañado y dubitativo en la manera
en que les está enseñando, recalcándole al final de la película ocurrido ya
el desenlace de la trama. Y podemos seguir ejemplificando como el señor Keating
es un gran docente “no formal”, con enseñanzas realmente satisfactorias en los
alumnos, las actividades que realizaba para empoderar a los alumnos de la
poesía a través de ejercicios físicos, como correr, patear un balón de futbol,
entre otros, es otro de los muchos ejemplos en donde vemos a los alumnos
interesados por conocer más, auto-valorarse, pensar por sí mismo, ser los
creadores de sus vidas.
Y por último, educación informal, según Coombs (1973)
en esta educación aprenderemos para toda la vida, cada uno adquiere actitudes,
habilidades y/o conocimientos desde la experiencia cotidiana, actividades
creadas sin un objetivo, al igual como lo hicieron este grupo de alumnos,
siguiendo la idea que mencionó el profesor Keating en una simple conversación;
la participación y aprendizaje dado dentro de su grupo creado, grupo nombrado
como “La sociedad de los poetas muertos” en donde son los propios alumnos
quienes se reúnen sin objetivos establecidos, sin objetivos de aprender y sin
saber que aún así están aprendiendo, en durante estas reuniones cuando cada uno
de los alumnos se dan cuenta de diferentes cosas, cosas que los hacen actuar
para conseguir lo que realmente querías y lo que necesitaban experimentar en
sus vidas.
Podemos observar como estas tres educaciones (formal, no formal e informal) se interrelacionan durante toda la película, teniendo cada una de ellas un espacio desarrollado y en donde se va desencadenando la historia, adecuado a ese contexto, dentro de esa trama puedo deducir que no todo completamente formal es bueno y no todo completamente no formal lo es, ya que puede descontrolarse ciertas situaciones, cayendo en que el alumno no logre dimensionar lo que se le trata de enseñar, es decir, no todos entenderán de una misma manera al hablarle de un tema determinado, lo que es observado en el desenlace de la película, en donde se puede ver como la enseñanza que mas nos marca, como alumnos, es la que buscamos por nuestra cuenta, la que nos enriquece desde las actividades que nos apasionan hacer. Y es así como también podemos observarlo en la educación actual chilena, desde una manera más sectorizada, si bien existen instituciones educativas en Chile orientadas a la excelencia del alumno, también podemos apreciar instituciones educativas en donde se promueve que el alumno desarrolle un pensamiento más crítico y autónomo, de la misma manera podemos ver los métodos de enseñanza, desde mi punto de vista la mayor forma de enseñanza en Chile, actualmente, es de una manera más formal, si bien no tan estricta como en los años 50' o como se aprecia en la película, pero si formal desde una perspectiva de "aprender lo que se enseña, por que así es", generalmente se enseña como son las cosas y no el porqué son así, existe un sistema de enseñanza con una utilización de memorizar casi la mayor parte de lo aprendido, y es por muy poco docentes que se enseña desde un punto de vista no tan formal, desde donde se pueden crear actividades mas didácticas aprendiendo exactamente y a veces hasta incluso un poco más que de una manera más estructurada. Para ir cerrando mi idea, y centrándome en que no toda la educación es responsabilidad de los padres o de los docentes, también debe crecer la participación de los alumnos por expandir y fortalecer su formación, sus conocimientos y lo que es más importante, llenarse de habilidades temáticas para saber posicionarse y empoderarse de lo que conocen, lo que saben y de lo que son capaces por lograr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario