miércoles, 22 de octubre de 2014

Mi Pie Izquierdo


Existen muchas películas basadas es historias reales de superación y conflictos pero pocas como ésta. “Mi pié izquierdo”, Película de 1989 que narra la historia de Christy Brown. Christy es parte de una familia irlandesa numerosa y de escasos recursos, junto al apoyo de su madre, quien es la propulsora de que su hijo sea “uno más” logra dedicar su vida como pintor, poeta y escritor. Al nacer, Christy, al igual que dos de cada mil nacidos vivos, nace con una parálisis cerebral, específicamente hipertonia muscular, acompañado de dificultades en el habla y con el control de ejercer movimiento solo de su pié izquierdo.
Pero…. ¿Cómo es que Christy Brown logra ser pintor, poeta y escritor si solo podía mover un pié de su cuerpo?.... Es lo que se analizará a continuación desde  dos teorías en particular; condicionamiento operante (Skinner y Thorndike) y condicionamiento vicario (Bandura).

Por lo visto y pasado en clases, podemos ver cómo Christy a lo largo de su vida y desarrollo, fue adquiriendo su aprendizaje desde éstas tres perspectivas. La primera adquisición de conocimiento fue de manera vicaria (aprendizaje por observación), el IMITAR éstas conductas observadas es lo que se trasformará en un aprendizaje una vez ya establecidas en nuestros patrones conductuales, es decir, se aprenden nuevas conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas teniendo conciencia de aprendizaje en el mismo instante.

Según Bandura (1986), el aprendizaje de una nueva conducta a través de la observación de otra persona puede ser mucho más efectivo que el aprendizaje de refuerzos. 

“El aprendizaje es, con mucho, una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman  en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”. (Bandura, 1986). 

Teoría congruente a lo observado en la película cuando Christy logró
hacer los primeros trazos con la tiza, intentando resolver el veinte y cinco por ciento de un cuarto. Hasta ese momento y años posteriores a eso evento, nadie de la familia se había dedicado a enseñarle matemáticas o lenguaje a Christy, por lo que Christy solo pudo acceder a ello por lo que observada desde su posición bajo la escalera a sus hermanos cuando terminaban sus tareas. Lo mismo en el momento cuando logró trazar las letras y escribir “Mother”. 


Pero... ¿No fue por observación e imitación que Christy pudo haber aprendido a hablar y a leer?.. Bueno pudiese ser que sí, solo que en estos aprendizajes existieron intervinientes como ensayo-error y posterior a eso una gratificación, y es aquí cuando logramos apreciar los aprendizajes operantes en Christy. 

En primera instancia y según lo planteado por Thorndike (1911) junto a la ley de efecto; La conducta es seguida o acompañada de una experiencia satisfactoria, aumentando así la probabilidad de ejecutar nuevamente la conducta, esto relacionado y agregando lo descrito por Skinner (1975), con refuerzos descritos siento éstos positivos o negativos según se quiera reforzar o extinguir una conducta. Nuevamente observado en la película, al momento en que Christy conoce a la doctora Eileen y es quien l motiva a aprender poco a poco a perfeccionar su habla y a leer de manera más fluida, teniendo como “recompensa” la satisfacción que le otorgaría a la doctora ya que en un momento Christy se vio atraída por ella.

Pero el aprendizaje y logro de Christy no solo puede ser entendido desde estas teorías, si no que también desde otros autores, tales como; Piaget, Vigotsky y Karmilloff-Smith. 




Comenzando por Piaget y las cuatro etapas planteadas por éste especificadas en Christy: (Rosas & Sebastián, 1994)

-         Sensoriomotriz (0-2 años); No se aprecia explícitamente durante la película, pero se puede concluir que por la poca inclusión de la familia, es posible que Christy se haya retrasado en la adquisición simbólica del aprendizaje.
-         Preoperacional (2-7 años); En relación con lo descrito anteriormente, se puede concluir que a pesar de la PC que padecía Christy, éste logra representar el escaso conocimiento (que adquiría desde lo que escuchaba de sus hermanos) de manera simbólica, ya que a pesar de no poseer un amplio lenguaje, era totalmente capaz de saber lo que le hablaban, (como se pude apreciar al avanzar su edad). De escasa manera logra acercarse a ejecutar sus primero movimientos con su pie para trazar, aunque no completamente, con dificultad razona de manera lógica.
-         Operaciones Concretas (7-12 años); En éste punto y según la edad correspondiente, quizá Christy no podía manifestar todo lo que pensaba, pero sí te puede ver como tenía claridad de lo que ocurría a su alrededor.
-         Operaciones formales (a partir de los 12 años); Sin duda, Christy lograría esta etapa pasado los 19 años, una vez que conoce a la doctora Eileen.

Hay que destacar que aunque para Piaget lo más significativo era lo biológico (ya que desde esta base podemos posicionarnos para adquirir conocimientos), en Christy a pesar de padecer una PC que afectaba la rigidez de sus músculos y de la dificultad que poseía para que le enseñan, aun así logra  comunicarse, y mantener relaciones con su entorno, sin tener un trato “especial”.

Será mucho más entendible desde la postura de Vigotsky, podemos la importancia de los procesos superiores y como la lectura, escritura y el dibujo lograron que Christy fuese desarrollando este pensamiento más deductivo y lógico antes las cosas, la capacidad de crear críticas y puntos de vistas que representaran lo que él quería manifestar, no obstante, esto no justifica las conductas y reacciones impulsivas que Christy demostraba a veces. A deferencia de Piaget, para Vigotsky el aprendizaje personal era más importante que lo biológico, es decir, el ambiente y lo motivacional e incentivador que éste será lo fundamental para que el aprendizaje se lleve a cabo. En beneficio a Christy la familia, la inclusión de su madre y sus hermanos al entorno fue fundamental para que Christy no se sintiera diferente, si bien al principio no fue así, siendo su padre el primero en dejarlo de lado, sus hermanos y madre siempre le hablaron, preguntaban por soluciones de problemas (matemáticos), lo que hizo que Christy fuese desarrollando poco a poco este conocimiento de manera interior, hasta lograr ejecutarlo poco a poco llegando al punto de dibujar y hacer cuadros como cualquier pintor lo hubiese hecho.
Dentro de la misma teoría de Vigotsky, podemos ver como la zona de desarrollo próximo (Rosas & Sebastián, 1994), se puede apreciar pero no completamente, por un lado, una vez que Christy comienza a aprender con la doctora Eileen, vemos como Christy poco a poco es capaz de realizar de manera autónoma acciones como su lenguaje y algunas actividades, pero esta teoría de zona de desarrollo próximo no se cumple completamente debido a la PC de Christy, por lo que obviamente existirán conductas que nunca podrá realizar de manera independiente.

Por otro lado, congruente a lo planteado por Karmiloff-Smith, A. (1992), en Christy se aprecia esta capacidad innata para adquirir el lenguaje, si bien de manera dificultosa, Una vez presentes en Christy estas capacidades innatas que todos poseemos, es como se explica la adquisición de conocimiento desde su mundo.



Para ir finalizando y acercando todo esto a la educación actual, desde mi parecer, la teoría de Vigotsky  es la que mejor lograría conseguir que los alumnos aprendan lo que deben aprender (por programa de educación) y a su vez logren aprender incluyendo sus ideas, en conjunto con un desarrollo personal tanto de manera profesional como cognitivamente. Como sujetos, estamos inmersos en más de un ambiente, los cuales están en relación directa o indirectamente, por lo que tiene sentido con el aprendizaje sociocultural propuesto por Vigotsky, por lo tanto el conocer un poco al ambiente en el cual el alumno está inmerso pasa a ser importante, sobretodo, considerando que los sistemas educativos e instituciones como tal deben motivar e incentivar al alumno, sin racionalizar la comuna o estatus económico al cual pertenece, ya que la capacidad de aprender estará presente en el óptimo ambiente que se le otorgue al alumno. El maestro como experto orientador con la finalidad de desarrollar los procesos superiores de los alumnos, la autonomía como estudiantes (siguiendo lo postulado por la zona de desarrollo próximo) seguido por el proceso de interiorización de manera semiótica. 

Bibliografía.
  • Arancibia, V.; Herrera P.; Strasser K. (2008) Manual de Psicología Educacional. 6° Edición Actualizada. Ediciones Universidad Católica. Santiago, Chile.
  • Karmiloff-Smith, A. (1992) Más allá de la Modularidad. Alianza Ediciones, Madrid, España.
  • Rosas, R.; Sebastián, (1994) Constructivismo a 3 voces. Editorial Universidad Católica, Santiago, Chile.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario